Buscar en el sitio

Contacto

Conduccion Segura
Entre Rios 214
S.M.Laspiur
C.P:5943

Tel.:03533-491278
Cel.:03533-15458373
Cel.:03533-15458376

conduccion-segura@hotmail.com

Notas y Novedades

A partir del 1 de Marzo, comienza la inscripcion para el 1er trimestre del curso inicial de conduccion segura.

 

        LA SEGURIDAD DE LOS MAS CHICOS

El uso de los diferentes dispositivos de seguridad infantil es muchas veces objeto de debate en cuando a su necesidad real y obligatoriedad legal. En Argentina, todos los niños menores de 10 años o que no superen la estatura de 1, 50 metros, deben viajar en el asiento trasero, con un sistema de seguridad que permita regular la altura del cinturón.

VIAJAR SEGUROS
Viajar en coche con niños es una ocasión estupenda de compartir un tiempo de ocio pero a la vez requiere una serie de normas. La seguridad es esencial en los viajes en ruta.

• Para niños deben utilizarse elementos de retención homologados y adecuados a su peso y estatura hasta alcanzar los 36 kg. de peso o 1,50 de altura, (entorno a los 10 años).

 

• Un niño que viaje sin ninguna sujeción multiplica por cinco las posibilidades de sufrir lesiones mortales.


• El uso generalizado de sistemas de retención infantil salvaría la vida de casi un centenar de niños.

• No se debe usar el mismo cinturón de seguridad para sujetar a dos niños o a un niño y a un adulto.

• No se debe llevar nunca al bebé en brazos. Aunque parezca más seguro no es así. Un frenazo o un golpe a 60 Km/h puede hacer que el efecto sea que pese mil veces más de lo que pesa, siendo casi imposible sujetarlo y protegerlo.

• No viajes sin antes activar los cierres de seguridad del coche.

• No coloques objetos pesados o de gran tamaño en la luneta trasera. Podría dificultar la visión del conductor y en el caso de un frenazo, caerse y hacer daño a los niños. 

• No utilices una silla de seguridad que está diseñada para mirar hacia atrás, mirando hacia delante.

• Los almohadones elevadores (booster) con respaldo y soporte para la cabeza son más seguros que los que carecen de ellos. Ajuste correctamente el cinturón de seguridad, de forma que el mismo pase por encima de la clavícula y lo más bajo posible por encima de las caderas y nunca sobre el estómago.

• Haga uso de los asientos con arneses el máximo de tiempo posible antes de utilizar los cojines elevadores.

• El arnés o del cinturón de seguridad no deben quedar flojos.

• Si viajas sólo con tu bebé, coloca el asiento de seguridad en el centro del asiento trasero, de modo que en caso de robo o accidente, la ruptura de los vidrios de las ventanillas traseras afecten en menor grado al bebé.

• Las ventanillas deben estar cerradas puesto que existe el riesgo de que los niños se asomen o arrojen objetos que podrían causar un accidente.

• Es recomendable bajarse siempre del auto por la puerta más próxima a la vereda.
 
PARA TRAYECTOS LARGOS
 
• Tratá de salir lo más temprano que puedas para avanzar mientras los niños duermen.

• Cuando el trayecto es de varias horas es muy importante hacer paradas con frecuencia. Además de por seguridad, el estirar las piernas y cambiar de postura nos proporcionará un viaje más tranquilo.

• Utiliza un parasol para evitar el sol directo sobre los niños.

• Hidratá a los pequeños con frecuencia.

• Guardá en un bolso a parte todo lo que puedas necesitar durante el viaje: toallitas limpiadoras, cambiador, pañales, comida, chupete, juguetes, líquidos etc.

• Es muy útil llevar algún juguete para distraer al niño durante el viaje.

 

¿Sabés Por Qué La Velocidad Máxima En Autopistas Es De 130 Km/H? 

 

Cientí­ficos afirman que una vez superada esa cifra, se produce en los conductores un fenómeno que se llama colapso perceptivo.  Esto implica que se comienza a perder la real noción de las dimensiones de tiempo y espacio, es decir que al realizar una maniobra, creemos que tenemos más tiempo y nos encontramos a una distancia mayor respecto a otros vehículos; mientras que en realidad corremos un altísimo peligro de ocasionar y sufrir accidentes viales. No podemos olvidar que la velocidad reduce los tiempos de reacción del conductor y la capacidad de frenado y control del auto.   

 

Velocidad

Distancia recorrida durante la reacción (metros)

Distancia recorrida durante el frenado (metros)

Distancia total del frenado (metros)

20 km/h

6

2

8

30 km/h

9

4

13

40 km/h

11

8

19

50 km/h

14

12

26

60 km/h

17

18

35

70 km/h

19

24

43

80 km/h

22

31

53

90 km/h

25

40

65

110 km/h

31

59

90

 

 

 

 

 

 

DISTANCIA DE PERCEPCIÓN

Es la distancia que recorremos con el vehículo, desde el momento en que nuestros ojos ven un riesgo, hasta que nuestro cerebro lo reconoce. El tiempo de percepción para un conductor alerta es de unos 3/4 de segundo. A 90 k.p.h., en 3/4 de segundo recorremos 18,75 metros.

DISTANCIA DE REACCIÓN

Es la distancia recorrida desde que nuestro cerebro le dice al pie que quite del acelerador, hasta que el pie está de hecho pisando el pedal del freno. El conductor promedio tiene un tiempo de reacción de 3/4 de segundo. Esto añade otros 18,75 metros recorridos, a una velocidad de 90 k.p.h.

DISTANCIA DE FRENADO

La distancia necesaria para parar, una vez que se han puesto los frenos. A velocidad de 90 k.p.h. sobre un pavimento seco, con buenos frenos, un vehí­culo pesado puede necesitar hasta poco más de 50 metros para detenerse, los que requiere unos 4 1/2 segundos. Distancia total de la parada. A 90 k.p.h. se necesitarán unos 7 1/2 segundos para detenerse, y su veí­culo recorrer la distancia aproximada del largo de un campo de fútbol. (18,75 + 18,75+ 50 = unos 87,5 metros).

 

 

El Apoyacabezas

 

Una de las primeras acciones que un conductor debe llevar adelante apenas se sienta en el auto es ajustar la posición del apoyacabezas.

Existe una concepción errada sobre el apoyacabezas. El común de la gente considera que es un instrumento diseñado para la comodidad de los ocupantes del vehículo, pero en realidad es un dispositivo de seguridad pensado para contener el desplazamiento de la cabeza hacia atrás, tanto en los impactos traseros, como en los frontales

Ante un choque de frente, la cabeza se mueve hacia adelante y luego retrocede porque el tórax esta contenido por el cinturón de seguridad. Cuando esto sucede, el apoyacabezas sujeta la cabeza para evitar que se produzca el llamado efecto látigo.

En el caso de un choque de atrás, los ocupantes del vehículo embestido se aproximan al respaldo del asiento y la cabeza se mueve violentamente hacia atrás. De esta manera, se producen lesiones cervicales y el desnucamiento de personas.

Es importante comprender cuál es la posición correcta del apoyacabezas. Si no esta regulado correctamente, no solo no protegerá al ocupante del vehículo sino que podrí­a aumentar el potencial de lesiones.

El centro del apoyacabezas debe ubicarse a la altura de la lí­nea imaginaria horizontal que pasa por los ojos de la persona sentada.


Haz tu página web gratis Webnode